domingo, 9 de enero de 2022

CON ESTE ALFABETO DEL NIÑO JESÚS PUEDES EVANGELIZAR A TUS HIJOS

 



Con este "alfabeto" del Niño Jesús puedes evangelizar a tus hijos

POR DAVID RAMOS | ACI Prensa




Un antiguo “alfabeto” del Niño Jesús puede resultar muy útil para ayudar en la evangelización de los más pequeños en casa, desde temprana edad.

El alfabeto fue realizado por el sacerdote francés Jules de Bellune, canónigo de la Diócesis de Tour, a fines del siglo XIX. Ha sido compilado y traducido para la Enciclopedia Católica de ACI Prensa.

El sacerdote francés explica a los más pequeños que “este es un libro que les enseñará a conocer y amar al Niño Jesús”.

Se trata, indica, de “un alfabeto en el que cada letra les presentará la imagen del Divino Niño y les recordará una de sus virtudes o de sus perfecciones”.

Al tiempo que “una explicación inspirada por el Evangelio, Nuevo Testamento, acompaña por doquier la imagen de Jesús”, el sacerdote francés alienta a los niños a leer “estos textos piadosos con respeto y amor”.

“Sus queridos padres les ayudarán a comprenderlas, y las guardarán en sus corazones como una gota de perfume caída en el fondo de un vaso”, expresa.

“Léanlas como salidas de la boca de Jesús Cristo mismo, que quiere, según la simplicidad de su edad, nutrirlos tiernamente con la palabra de vida”, anima.

En la letra “A”, por ejemplo, Jules de Bellune recuerda la palabra “Amor”, alentando a los niños a que “amen a Dios más que a todas las cosas; Él es su creador. Amen a sus padres, que ocupan cerca de ustedes el lugar de Dios”.

La letra “D”, indica, es de “Dulzura”, animando a los pequeños a que “sean dulces como Jesús y serán amados como Jesús”.

La “R”, dice, es de “Realeza”. “El Rey de las almas, es Jesús: obedezcan siempre a este rey tan Grande y tan Bueno”, aconseja el sacerdote francés.


Para acceder al Alfabeto del Niño Jesús, puede ingresar a: 

https://ec.aciprensa.com/wiki/Catequesis_para_ni%C3%B1os:_Alfabeto_del_ni%C3%B1o_Jes%C3%BAs




“A” de Amor: Mis queridos niños, amen a Dios más que a toda las cosas; Él es su creador. Amen a sus padres, que ocupan cerca de ustedes el lugar de Dios.


“B” de Bondad Serán buenos si se parecen a Jesús, la Bondad misma, y si le obedecen.



“C” de Caridad: la caridad es una virtud venida del cielo, que nos hace amar a Dios por Él mismo y al prójimo por amor a Dios


“D” Dulzura: sean dulces como Jesús y serán amados como Jesús.


“E” La esperanza cristiana nos da una firme confianza de que iremos un día al cielo, con los auxilios de Dios.


“F” La fe es una virtud mediante la cual creemos firmemente todo lo que la Iglesia nos enseña de parte de Dios.


"G" La generosidad. Ser generoso es repartir con alegría en torno de sí los bienes que se ha recibido de Dios



"H" Humildad. Dios detesta el orgullo:ama a los niños humildes que reconocen sus propios errores y sus debilidades


"I" Inocencia: Nada es más hermoso que la inocencia, es decir la blancura de un alma sin tacha.


"J" Justicia: La Justicia es dar a cada uno lo suyo.



"K" ¡Kyrie Eleison!: "¡Señor ten piedad de nosotros!", Pidamos a Dios a menudo, como dice el sacerdote en el altar, que tenga piedad de nosotros.



"L" Luz: La más bella de todas las luces, es la luz de la verdad.


"M" Mortifiquen sus defectos, es decir, combátanlos para poder corregirlos.


Naíf: Ser naíf es ser simple. Sean simples como las palomas, es el consejo de Jesús.


"O" Obrero: Jesús quiso ser obrero para enseñarnos a amar el trabajo y honrar a los trabajadores.


"P" Pureza: es el brillo de un corazón sin pecado.


"Q" Quietud: La quietud es la paz que da una buena conciencia.


"R" de Realeza: El Rey de las almas, es Jesús: obedezcan siempre a este rey tan Grande y tan Bueno.


"S" de Sumisión: ¿Quieren ser felices? Obedezcan a Dios, a sus padres y a sus maestros.


"T" Trinidad: Un solo Dios en tres personas, es el gran misterio de la fe.


"U" de Unidad: Todas las almas se unen por la caridad, que es el vínculo de los corazones.



"V" de Vocación: Cada uno de nosotros tiene un camino seguro que llega al cielo. A eso llamamos vocación.



"X" Primera letra del nombre de Cristo en la lengua griega. El nombre de Jesús es un nombre adorable ¡pronunciémoslo!


"Y" de Yoles o barco pequeño. Tu alma es una barquilla que hay que conducir al cielo.


"Z" Zelo, zelare, zelavi, zelatus: Deseo ardiente de dar a conocer a Dios, y de que sea amado.

CINCO DATOS QUE TAL VEZ NO SABÍAS DEL BAUTISMO CATÓLICO

 



5 datos que tal vez no sabías del Bautismo católico

Redacción ACI Prensa




Este artículo presenta 5 datos que tal vez no conocías sobre el sacramento del Bautismo, puerta para los otros sacramentos, a pocos días de la celebración de la Solemnidad del Bautismo del Señor.

“Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión”, dice el Catecismo de la Iglesia Católica (CCI 1213).


1. Jesús mismo fue bautizado y el bautismo se inició con los Apóstoles

La periodista, bloguera y oradora católica Marge Fenelon comenta en un artículo del National Catholic Register que “Jesús fue y es el Rey de reyes, Dios-Hombre y el Todopoderoso mismo. No tenía absolutamente ninguna necesidad de ser bautizado. Él es la salvación y él mismo no la necesita. En la Cruz, la sangre y el agua que brotaban de su costado son ‘tipos de Bautismo y Eucaristía, sacramentos de vida nueva’, como dice el Catecismo (CCI 1225)”.

“Aún así, Jesús insistió en que Juan lo bautizara (a pesar de la resistencia del Bautista). Jesús le dijo: ‘Permítelo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia’. (ver Mt 3:14) ¡Qué ejemplo para todos nosotros!”.

“Desde el día de Pentecostés la Iglesia ha celebrado y administrado el santo Bautismo. En efecto, san Pedro declara a la multitud conmovida por su predicación: ‘Convertíos [...] y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo’ (Hch 2,38)”, indica el Catecismo en el numeral 1226.

San Higinio, pontífice aproximadamente entre los años 138 al 142, instituyó el padrino y la madrina en el bautismo de los recién nacidos para que guíen a los pequeños en la vida cristiana.


2. Tiene varios nombres

Bautizar, del griego “baptizein”, significa “sumergir” o “introducir dentro del agua”. Esta inmersión simboliza “el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él” (CCI 1214).

Este sacramento también es llamado “baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo”, así como “iluminación” porque el bautizado se convierte en “hijo de la luz”.

San Gregorio Nacianceno decía que es “Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios”.


3. Se renueva cada año

“En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del Bautismo. Por eso, la Iglesia celebra cada año en la vigilia pascual la renovación de las promesas del Bautismo. La preparación al Bautismo solo conduce al umbral de la vida nueva. El Bautismo es la fuente de la vida nueva en Cristo, de la cual brota toda la vida cristiana” (CCI 1254).

Fenelon indica también en su artículo que “el bautismo de Jesús, de hecho, el bautismo en general, me asegura la promesa de Dios de salvación para quienes lo buscan. Dios sabe, literalmente, que ciertamente lo busco. La Iglesia llama al bautismo el ‘lavamiento de la regeneración y la renovación por el Espíritu Santo’. ¡Eso es realmente algo maravilloso para reflexionar!”.


4. Un no bautizado también puede bautizar

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica (1256) que “son ministros ordinarios del Bautismo el obispo y el presbítero y, en la Iglesia latina, también el diácono (cf CIC, can. 861,1; CCEO, can. 677,1). En caso de necesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar (cf CIC can. 861, § 2) si tiene la intención requerida y utiliza la fórmula bautismal trinitaria”.

“La intención requerida consiste en querer hacer lo que hace la Iglesia al bautizar. La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad salvífica universal de Dios (cf 1 Tm 2,4) y en la necesidad del Bautismo para la salvación (cf Mc 16,16)”(CCI 1253).


5. Es un sello único y permanente

“El Bautismo imprime en el cristiano un sello espiritual indeleble (character) de su pertenencia a Cristo. Este sello no es borrado por ningún pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar frutos de salvación (cf DS 1609-1619). Dado una vez por todas, el Bautismo no puede ser reiterado” (CCI 1272).

Fenelon recuerda asimismo que “junto con el bautismo, se me dio una misión y no soy la única. A todos los bautizados se les ha encomendado la misión de difundir la Buena Nueva de Jesucristo hasta los confines de la tierra y bautizar a todos los pueblos”.

“Traer a otros a la Iglesia no es una opción; es una obligación”, remarcó. 

EL BAUTISMO DEL SEÑOR, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 - IMÁGENES DEL BAUTISMO DE JESÚS






































 

martes, 4 de enero de 2022

EL 2021 DEL PAPA FRANCISCO: ESTOS SON LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA RECORDAR



 El 2021 del Papa Francisco: Estos son los momentos más importantes para recordar

POR DIEGO LÓPEZ MARINA | ACI Prensa

 Crédito: Vatican Media



En el año 2021, que acaba de concluir, son muchos los momentos importantes del pontificado del Papa Francisco a pesar del COVID-19 y las restricciones, entre ellos su histórico viaje apostólico a Irak.


Con esta lista recordamos algunos de los momentos más importantes del año pasado para el Papa.


1. Viaje apostólico a Irak

El primer momento importante fue en marzo. El primer viaje apostólico del Papa después del confinamiento por el COVID-19 fue Irak, donde tuvo como uno de sus objetivos profundizar en el diálogo entre cristianos y musulmanes en un país donde las minorías religiosas han sufrido durante años violencia y persecución.

Durante su estancia, el Santo Padre visitó iglesias que fueron destruidas por el Estado Islámico (ISIS); participó en un encuentro interreligioso en la llanura de Ur, la tierra de Abraham; fue el primer Papa en celebrar una Misa en rito caldeo; y rezó y llevó consuelo, esperanza y alegría a comunidades cristianas afectadas por el terrorismo.


2. Clausura de la maratón del Rosario en los Jardines Vaticanos

El 31 de mayo, ante una reproducción del icono de la Virgen Desatanudos a la que tiene una gran devoción, el Papa Francisco clausuró desde los Jardines Vaticanos la maratón del Rosario que se rezó durante un mes en diferentes santuarios de todo el mundo para pedir por el fin de la pandemia de coronavirus.

La iniciativa, nacida por deseo del Papa, fue impulsada por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.


3. Día de oración por el Líbano

El Papa inauguró la Jornada “Juntos por el Líbano” el 1 de julio en el Vaticano con la participación de todos los líderes cristianos del Líbano. El Santo Padre dio la bienvenida a los líderes en Santa Marta y luego todos juntos fueron a la Basílica de San Pedro para la oración ecuménica.


4. Viaje apostólico a Budapest y Eslovaquia

También este año, del 12 al 15 de septiembre, el Papa realizó un viaje apostólico a Budapest y Eslovaquia. El Pontífice decidió visitar la capital de Hungría para clausurar el Congreso Eucarístico Internacional y luego visitó Eslovaquia en donde visitó las ciudades de Bratislava, Košice y Prešov.


5. Participación en la Jornada Mundial de los Pobres

Para la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa regresó a Asís. El 12 de noviembre de 2021, Francisco pasó una mañana en la ciudad de Poverello, donde conoció a 500 hombres y mujeres en estado de pobreza procedentes de diferentes partes de Europa, con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres. Tres horas marcadas por cánticos, oraciones, gestos simbólicos, testimonios.


6. Viaje apostólico a Chipre y Grecia

En diciembre, último mes de este año, el Papa fue a Chipre y Grecia. Durante este viaje, el Santo Padre se reunió con los líderes de la iglesia ortodoxa y siguiendo el ejemplo de San Juan Pablo II, pidió perdón por los males ocasionados por los católicos en el pasado y llamó a la unidad y reconciliación. También alentó a la pequeña comunidad católica a crecer juntos en la fe, y llevó consuelo y esperanza a los migrantes.


7. Apertura del camino sinodal

El Papa Francisco abrió los trabajos del “Sínodo sobre la sinodalidad” para la Iglesia universal el sábado 9 de octubre con un discurso pronunciado en el Aula Nueva del Sínodo, en el Vaticano.

El proceso sinodal, el cual estará compuesto por tres etapas, se inauguró oficialmente un día después y concluirá en octubre de 2023 con la celebración de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...